
Durante los días 21, 22 y 23 de marzo, aprovechando la salida de la PS3 en nuestro país, tuvo lugar en el Fnac del Triangle (Barcelona) un ciclo dedicado a los videojuegos llamado Play me. Los videojuegos del futuro. Me hubiera gustado poder asistir a las tres sesiones, pero me fue imposible y solamente pude hacer acto de presencia el viernes 23. Dicha sesión estaba dedicada a los blogs, las páginas web y la prensa especializada de videojuegos: su papel, su manera de afrontar el delirante aluvión de novedades, las presiones de la industria al respecto, etc.
Los invitados fueron, siguiendo el orden en el que están sentados en la foto de arriba y de izquierda a derecha (el primero de todos es Isaac Monclús del Fnac, organizador del ciclo): Cristian Viver, del blog Akihabara Blues, Pep Sánchez, responsable de Meristation y crítico de videojuegos de El País (dentro del suplemento Ciberpaís) y Pedro Berruezo, redactor jefe de la revista Xtreme y conocido como John Tones en su blog Mondopixel.
Entrando en materia, la sesión dio comienzo centrándose en el debate sobre el mayor grado de independencia que pueden llegar a tener los blogs y las páginas web con respecto a la prensa escrita.
Un blog como el nuestro, pese a formar parte de una red comercial y tener como principal fuente de ingresos la publicidad (básicamenbte AdSense, aunque a veces existen campañas puntuales como podéis ver por los banners), no sufre ese tipo de presión. Si un juego es malo ¿por qué deberíamos esconderlo? Si nos parece que una compañía hace determinadas cosas mal ¿por qué tendríamos que decir lo contrario? Actuamos de forma independiente, cosa que nos favorece tanto a nosotros como al lector.
Hablando de todo esto Cristian puso sobre la mesa, de nuevo, el caso EA vs VidaExtra, ¿lo recordáis? Podéis leer lo que pasó en este post de Julio, pero resumiendo os diré que una persona de EA nos retiró una invitación a un acto de presentación de un juego por haber leído 4 o 5 posts nuestros sobre algunos de sus productos que no eran precisamente un masaje en la espalda. Lógicamente están en su perfecto derecho de contar o no con nosotros, de enviarnos o no material, pero fue una demostración de nuestra independencia. Imaginaos lo que hubiera pasado si esta misma situación se hubiera dado en una revista de papel.
Finalmente, para no alargar mucho más este post, llegamos a la conclusión de que, efectivamente, los videojuegos cada vez interesan más. Es fácil de comprobar: la presencia de publicidad sobre videojuegos es cada vez mayor ya no solamente en la televisión, sino en medios de todo tipo. Da igual si una revista es de moda o de cine, en alguna de sus páginas podremos encontrar un juego recomendado, por ejemplo, casi con total seguridad. La tendencia, por suerte, es a ver los videojuegos como algo divertido para todo el mundo. Atrás tiene que quedar la visión de que este tipo de entretenimiento es solamente para cuatro frikis que no tienen otra cosa que hacer.